“Acelerar el colapso”
El impacto de las medidas coercitivas unilaterales asciende a US$ 34.000 millones de pérdidas. Sepa todo lo que incluye aquí. LEER MÁS
El impacto de las medidas coercitivas unilaterales asciende a US$ 34.000 millones de pérdidas. Sepa todo lo que incluye aquí. LEER MÁS
Nuestro nivel de actuación inmediato es el personal-familiar, que en muchos casos incluye a una comunidad más amplia que incluye vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc. Pensando en ese ámbito queremos darte las siguientes recomendaciones. LEER MÁS
La corriente de derecha en el gobierno lo paraliza. LEER MÁS
Ella sale con sangre en todo el vestido. “¡Se me está saliendo el niño!”, exclamó hecha un mar de lágrimas, por el dolor y por lo que ya en su incipiente corazón de madre intuía… LEER MÁS
Los argentinos también padecieron lo estragos de la hiperinflación. Durante la década de los 80´y hasta principios de los 90´, los precios aumentaban de manera acelerada y sostenida. A 4.924% llegó la inflación el año 1989 y a 1.344% en 1990. LEER MÁS
Durante las últimas dos semanas, un grupo de economistas y académicos de diversas disciplinas, se reunieron a consensuar propuestas concernientes a coadyuvar a la superación LEER MÁS
Juan Carlos Loyo, quien fungiera de Ministro de Agricultura y Tierras en tiempos del presidente Hugo Chávez, actualmente ejerce como docente e investigador el PFG LEER MÁS
A 33.547% llegó la inflación en Nicaragua durante el año 1988. Los precios comenzaron a incrementar de manera repentina a partir de 1984. LEER MÁS
El viaje comienza antes del viaje, en la odisea caraqueña por conseguir el dinero en efectivo para los pasajes de autobús. Hay sólo dos opciones: pasar días haciendo cola en bancos y cajeros, o pagar hasta 100% de comisión por la cantidad que se necesita. En octubre del año pasado era escandaloso decir que en El Nula, Apure, se llegaba a pagar hasta 60%. Ahora el 100% es normal en Caracas. Y los pasajes, aunque valen 300 ó 500 mil, aún son vendidos en efectivo. LEER MÁS
Venezuela es el punto estratégico y mayor desafío que tienen en el continente. Lo están trabajando con políticas de largo, mediano y corto plazo, no solamente porque quieren controlar Venezuela, sino porque quieren controlar el continente, que estaba muy rojo en la primera década de este siglo, y que ha pasado a un continente contrainsurgente, contenedor de las luchas populares. LEER MÁS
Un gobierno, si aspira a ser reconocido como revolucionario por la gente que trabaja y que está resolviendo como puede con unos salarios precarios, debería dejar espacio a estas luchas y no tratar de controlar todos los espacios… LEER MÁS